Cómo implementar Zero Trust en tu empresa

Julio 2025

Durante años, las empresas han protegido su información bajo el principio de “confiar pero verificar”. Sin embargo, en un entorno donde los ataques pueden venir desde dentro o fuera de la red, esa confianza se ha vuelto un riesgo. Por eso nace Zero Trust, un enfoque de ciberseguridad que parte de una idea radical pero necesaria: no confíes en nadie, ni siquiera dentro de tu red.

Zero Trust (confianza cero) es un modelo que asume que ninguna identidad, dispositivo o aplicación es confiable por defecto, incluso si se encuentra dentro del perímetro corporativo. En lugar de dar acceso amplio basado en la ubicación o el rol general, Zero Trust exige verificación continua, mínima exposición de recursos y monitoreo constante.

Este enfoque se ha vuelto esencial ante el crecimiento del trabajo remoto, la adopción de servicios en la nube y la proliferación de dispositivos personales accediendo a redes corporativas. En este contexto, las brechas de seguridad no provienen solo de hackers externos, sino también de configuraciones débiles, accesos innecesarios y errores humanos.

Implementar Zero Trust no significa cambiar toda tu infraestructura de la noche a la mañana. De hecho, es un proceso gradual y estratégico, que puede adaptarse a las capacidades y necesidades específicas de tu empresa. Aquí te explicamos cómo empezar.

El primer paso es identificar los activos críticos: datos, aplicaciones y servicios que son esenciales para el negocio. No todo requiere el mismo nivel de protección. Conocer qué es lo más valioso te permite priorizar los esfuerzos y no caer en la sobrecarga de controles innecesarios.

Luego, es clave verificar y segmentar el acceso. A cada usuario o sistema se le debe otorgar solo los permisos estrictamente necesarios (principio de menor privilegio). Eso implica revisar quién accede a qué, cuándo, desde dónde y con qué frecuencia. Herramientas de identidad y autenticación multifactor (MFA) son fundamentales en este punto.

Una vez controlado el acceso, debes establecer una política de monitoreo continuo. Zero Trust requiere una visibilidad total del comportamiento de los usuarios y dispositivos. Es necesario detectar patrones anómalos y responder rápidamente ante cualquier desviación. Aquí entran en juego soluciones de seguridad con capacidades de análisis en tiempo real e inteligencia de amenazas.

Otro componente importante es la automatización de respuestas. Cuando se detecta un comportamiento sospechoso, el sistema debe actuar sin esperar intervención humana: limitar accesos, aislar dispositivos, solicitar nuevas verificaciones o incluso revocar sesiones activas. Cuanto más rápida la reacción, menor el daño potencial.

persona entienda su papel en la protección del entorno digital. La filosofía Zero Trust debe comunicarse de forma clara, no como una medida restrictiva, sino como una evolución necesaria para proteger la operación y a los clientes.

En TBSEK ayudamos a las organizaciones de Latinoamérica a implementar Zero Trust de forma realista, basada en su contexto y madurez tecnológica. No se trata de tener todas las herramientas, sino de tomar decisiones inteligentes que equilibren seguridad, agilidad y costo.

Acciones inmediatas

  • Identifica tus activos digitales críticos y clasifícalos según su nivel de sensibilidad
  • Revisa los accesos actuales y elimina permisos innecesarios o excesivos
  • Implementa autenticación multifactor en todos los accesos clave
  • Evalúa herramientas de monitoreo y detección de comportamientos anómalos
  • Define políticas de segmentación y acceso basado en el rol mínimo necesario
  • Capacita a tu equipo sobre el modelo Zero Trust y su impacto en el negocio
  • Establece una hoja de ruta de implementación gradual en áreas prioritarias
Prol. Paseo de la Reforma 215, Santa Fe, Paseo de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, 01330 Ciudad de México +52 55 4742 1320 contacto@tbsek.mx | Aviso de privacidad